
En el año 2007, la palabra “red social” era un término que pocos venezolanos conocían y mucho menos la usaban. En la actualidad cada vez más venezolanos la usan, tanto para negocios como para amistades, sea por entretenimiento o por política. Así está actualmente el panorama de Internet en uno de los países con mayor penetración del social media en el mundo.
Este artículo es fruto de la colaboración entre ReadWriteWeb.es y Curiosa. Bloggera desde el 2006. Twittera desde el 2007. Una publicista que trabaja como Impulsora de marca y Community Manager. Amante del Social Media y Content Curator para sus seguidores. Confirmando que es bueno “Curiosear para aprender”.
En Venezuela el uso de las redes sociales se vio incrementado a partir del 2009, cuando “explotó el boom” y se les comenzó a ver como un medio para estar informados, informar, y poder expresarse más libremente. Cada vez se hablaba más de Twitter y de las personalidades y empresas que allí estaban. Si querías saber de ellos, si querías saber qué estaba pasando, “debías” estar ahí.
Twitter no fue el origen
Sin embargo, desde el 2007 YouTube ya estaba en el país y creció más de 1.000%. El 2008 fue el año de Facebook, con un incremento de 1.200%, y el 2009 el de Twitter, con más de 1.000% de crecimiento, según afirmó el socio director de Tendencias Digitales, Carlos Jiménez.
La moda de Twitter ese año incrementó los números de internautas considerablemente, tomando en cuenta que para el 2007 los usuarios apenas llegaban a los 99, quienes descubrieron Twitter en el 2006. Para el 2009 existían cerca de 8,8 millones de usuarios venezolanos en Internet, de 28 millones de habitantes que tenía el país para ese entonces. Para ser más exactos, eran 8.713.928; es decir, de cada 100 habitantes 31 eran internautas. Ese año Twitter creció un 113% colocando a Venezuela entre los 3 primeros países latinoamericanos con más penetración en este microblogging, con 350.000 usuarios. Siguió creciendo y ya en el 2010 tenía 9.306.916 usuarios de internet (34 de cada 100 habitantes).
A modo de comparación, en julio 7.441.340 estaban en Facebook, mientras que 1.700.000 venezolanos tenían una cuenta de Twitter. A este respecto, mucho se comenta sobre las cuentas falsas abiertas para seguir al presidente de Venezuela, cuando éste hizo su anuncio de estar en el microblogging.
Diferencia de clases
Con respecto al lugar desde donde se conectan los venezolanos, para el 2010 el 15% accedía desde sus lugares de trabajo, un 6% desde sus lugares de estudio, y un 2% desde cibercafés. La edad media oscilaba entre los 18 y 45 años. Estos usuarios navegan usualmente para enviar y recibir correos electrónicos (91%), chatear con sus amigos (78%), buscar información y noticias (71%), y para estar en las redes sociales (68%).
El 68% son de los estratos D/E y el 4,1% de los A/B. Lo que en 1998 era usado como lujo hoy en día es de consumo masivo.
Se estima que para el 2012 la penetración de internet en Venezuela esté cerca del 53%, es decir, más de 15.600.000 usuarios.
La política en el caso venezolano
Los usuarios venezolanos que usan las redes sociales suelen tratar mucho los temas de política. Realmente es de lo que más se habla, especialmente en Twitter, siendo Facebook más usado porque tienen la facilidad de ver a sus amigos y familiares que están dentro y fuera del país, y por los diferentes juegos que la plataforma ofrece. Sin embargo, también usan Twitter para saber el día a día de sus artistas favoritos y de las empresas, que ahora comienzan a usar la plataforma para concursos, premios y dar ayuda a los usuarios, dentro de su introducción en el marketing en redes sociales.
Los artistas, políticos, personalidades y periodistas han ingresado en las redes para darse a conocer y estar más en contacto con su público. Muchos de ellos son bien recibidos, otros no tanto por aquello de la reciprocidad y la falta de respuestas a sus fan. Sin embargo, las redes les han servido para mostrar un lado diferente y más humano que usualmente no es conocido por su público, como es el caso del reconocido Chef Sumito Estévez quien tiene actualmente dos cuentas en Twitter. Su cuenta personal @sumitoestevez, y la cuenta @cocitip en donde coloca tips de cocina.
Si bien el 2009 fue el año del “boom” de las redes sociales en Venezuela, me parece que el 2011 y el 2012 pueden definir para qué quieren los usuarios estas redes, cuáles prefieren, en cuáles se quedarían y en cuáles no, y se segmente más su uso.
Lo que sí es cierto es que las redes llegaron para quedarse y abrieron un mundo que era usado sólo por unos cuantos. Mientras los venezolanos tengan una ventana de expresión, de la que puedan aprender y que puedan utilizar para darse a conocer, las redes sociales tendrán un nicho seguro.
fuente:readwriteweb.es
tankian70
Said
excelente imagen
Anónimo
Said
muy buena pagina, para los que somos pobres y no tenemos tv,, buena imagen
Anónimo
Said
hay forma de ampliar la imagen?
Anónimo
Said
para ampliar la imagen, escoge debajo opcion 3, y aparece en pantalla la opcion de aumentar como los videos de youtube,
Anónimo
Said
como manejo esta pagina
no se mirara las novelas por favor expliquenme gracias
Anónimo
Said
MUY BUENA ESTA OPCIÓN PARA VER EL CANAL RCN....MUCHAS GRACIAS¡¡¡ TODOS LOS DÍAS LOS VISITO...
Anónimo
Said
Gracias por subir el canal!!
Muy buena calidad!!!
Anónimo
Said
gracias por tener la posibilidad de ver rcn en pc ya que trabo en un cafe internet y ya los dias se pasan mas rapido y entretenidos
Anónimo
Said
hola los felicito la señal va muy bien y los que estamos lejos nos cae como añillo al dedo para estar informados de todo lo que pasa en nuestra bella COLOMBIA.gracias les escribo desde CASTELLON DE LA PLANA- ESPAÑA.