phone: +420 776 223 443
e-mail: support@londoncreative.co.uk

El futuro de Nokia se define este viernes


El futuro de Nokia se define este viernes
Al rumor de que la compañía lanzaría una línea de equipos con Windows Phone 7 se suma la difusión de un memo interno en el que Elop hace una descripción brutal del estado en que está Nokia y de sus desafíos.
Cuando el viernes Stephen Elop salga a contarle a los accionistas de Nokia cuál será su estrategia para los próximos años, una cosa es segura: la audiencia estará mucho, pero mucho más interesada en sus palabras que lo que podía esperarse hace apenas una semana.

Es que al rumor de que la compañía lanzaría una línea de equipos con Windows Phone 7 se suma la difusión de un memo interno en el que Elop hace una descripción brutal del estado en que está Nokia, y de sus desafíos.

No adelanta su estrategia: para conocerla habrá que esperar al viernes. Pero ya hay suficientes indicios como para avizorar algunas movidas.

El texto de Elop no tiene desperdicio, realmente. El primero en publicar una parte fue Andrew Orlowski, de The Register (veterano en todo lo que tiene que ver con Symbian); más tarde publicaron el texto completo en Engadget, y en Celularis se tomaron el trabajo de traducirlo (vale la pena leerlo). En lanacion.com tienen un detalle con los pasajes más salientes.

El bueno de Tomi Ahonen dice que es apócrifo (y con algunas buenas razones) y no es el único; sobre todo, porque el texto tiene una visión que pone a los Estados Unidos en un rol demasido central, algo que en una compañía de visión tan global como Nokia no es común. A la vez, Elop es canadiense, y parece algo que hubiera escrito en soledad antes que consensuado con otros ejecutivos. Falta, sobre todo, una mención a Samsung (que como segundo fabricante del mundo es simplemente insoslayable). Pero es real; me lo han confirmado varias fuentes de Nokia.

En el texto, Elop compara a Nokia con una plataforma petrolera en llamas; las alternativas de los trabajadores son quedarse y quemarse, o tirarse al agua, un terreno con peligros desconocidos pero en los que, en última instancia, existe todavía una alternativa de salvación.

Según el memo de Elop (y van a encontrar pocos que discutan su visión) el segmento de alta gama está dominado de una u otra forma por Apple (si no en los números, digo yo, en percepción, que en algunos aspectos tiene el mismo resultado); el de gama media por Android y el de gama baja por los clones chinos (que según reportó la propia compañía hace un tiempo ya son una quinta parte del mercado global).

Ya no se trata de una batalla de dispositivos, dice Elop, sino de ecosistemas (hardware, software, desarrolladores, aplicaciones, búsquedas, avisos, redes sociales, servicios geoposicionados y más). Según Elop, hay que decidir si se construye el ecosistema, se lo cataliza o se une a otro.

Unirse implica casi seguro Windows Phone 7 (Android está descartado), entre otras cosas porque es lo que estarían pidiendo los operadores, como una alternativa al aparente duopolio iPhone/Android. Y recuerden la máxima de oro: los que deciden el destino de un equipo y su plataforma son, en última instancia, los operadores, que pueden hundirte (como le pasó a Palm con WebOS) o llevarte al cielo con promociones, difusión, precios altos o bajos, etcétera. Construir el ecosistema hablaría de MeeGo, según los máximos exégetas del texto de Elop, y catalizarlo hablar de sacar adelante a Symbian.

El viernes se verán más detalles. La movida de unirse a Windows Phone 7 tiene sus pro y sus contra; es un sistema operativo moderno, atractivo y desarrollado por una Microsoft que, a diferencia de años anteriores, está muy interesada en el mundo móvil. Pero esto puede cambiar y HTC, Samsung, Sony Ericsson y LG (los principales promotores de Android, y los legionarios de Windows Mobile 6) pueden atestiguar que depender de un tercero para el sistema operativo es un problema, porque el ritmo de desarrollo está fuera de tu control, para bien o para mal.

Lo que te ahorrás en desarrollo te puede terminar saliendo carísimo por otro lado, con una plataforma que pierde velocidad.
Históricamente, todos los grandes fabricantes han optado por tener su propio sistema operativo, al que acomodar a su gusto: Apple, RIM y Nokia (aunque Symbian fue un sistema operativo de varios fabricantes, los finlandeses siempre mantuvieron su versión). Samsung tiene su propio sistema operativo para el rango medio; incluso en Motorola, para la que Android está resultando una verdadera tabla de salvación, creen que sería mejor tener un SO propio.


Usar WP7, además, transforma a Nokia en un jugador más, con muy poco margen para diferenciarse de Samsung, Motorola o HTC, y con el agregado de que salvo que el primer móvil con WP7 llegará dentro de varios meses, si es que en 2011. Sería más fácil actualizar la interfaz gráfica de Symbian^3 (algo que en teoría ya está en marcha).

No se trata simplemente de tomar un móvil que ya tuvieran preparado e instalarle un nuevo sistema operativo; también hay que escribir las aplicaciones estándar de Nokia (mapas, mensajería, redes sociales) para que funcionen en ese sistema operativo; y hay que ver el entorno de programación de Nokia, Qt, se combina con Silverlight (el que Microsoft pide para WP7).

La mayor parte de los blogs y sitios especializados creen que el viernes Elop anunciará su unión a Windows Phone 7 para los equipos de alta gama (y lo vuelvo a repetir: WP7 está muy bueno; por más que no haya sido todavía un éxito de ventas, es mejor que lo que Nokia puede ofrecer hoy en ese país); que Symbian quedará, como se pensaba originalmente, para la gama media, y que MeeGo llegará como una tableta o similar. Es una estrategia rara, sobre todo porque si hay algo que caracteriza a los finlandeses es cierta tozudez en la defensa de sus propios productos (y WP7, como dije, es un aporte pero para el corto plazo); a la vez, Elop llegó claramente para hacer tabula rasa, así que puede tener alguna suerte de carta blanca en estas cosas. En Engadget, como siempre, hacen un excelente balance de la posición actual de Nokia y de lo que puede suceder el viernes.

Haciendo un poco de futurología barata, creo que los que están más en peligro de extinción son los equipos con S40. Reportan pocas ganancias (porque se deben vender casi al costo para poder competir), en precio se acercan demasiado a los modelos de gama media/baja con Android (y aunque móviles como el C3 son buenos en lo suyo, quedan algo limitados en funciones), no pueden competir con los modelos chinos/indios en el segmento más económico, etc.

Aunque es en buena medida lo que le dio vida y la mantiene en pie por su volumen, no me sorprendería si Nokia, como han hecho otros fabricantes, se aleja del segmento más bajo de equipos, harta de competir con los clones chinos y con compañías que, como Samsung, tienen la posibilidad de competir en precio porque además fabrican sus propios componentes. Además, no hay que olvidar que el mundo móvil avanza hacia los smartphones como denominador común (ya fueron un 25% de las ventas en Estados Unidos en 2010), relegando los móviles de gama baja a los márgenes del mercado.

Son, sin embargo, especulaciones de café, como las que hablan de una mudanza general de la compañía a Estados Unidos (y que como les decía el otro día ya tiene voces en contra).

El viernes sabremos si habrá un Nokia con Windows Phone 7. Aun si nos comimos un buzón fenomenal, las acciones de la compañía siguen subiendo, y de repente se habla de Nokia como una compañía con posibilidades, lo que no le viene mal (los que siguen el blog sabrán que en general tengo una visión bastante positiva de la compañía). Veremos en un par de días.


Fuente: sinmordaza.com